Fuente: AGENCIA ANDALUZA DE INSTITUCIONES CULTURALES - TEATRO ALHAMBRA
COMPAÑÍA DE
FLAMENCO
Danzacalí
Danzar de los gitanos
foto Carlos Ysunza
Febrero 2012: Día 27 (21 h.)
17 €
ABONO
CICLO FLAMENCO VIENE DEL SUR9 entradas por 108 € (con un máximo de dos entradas por espectáculo).
Nº de abonos limitado
Antonio El Pipa. Compañía de flamenco.
Antonio
«El Pipa» nace en Jerez de la Frontera (1971) en el seno de una de las
familias gitanas del barrio de Santiago con más tradición flamenca, de
quienes recibe la formación como bailaor. A lo largo de su ya dilatada
carrera profesional, además de participar en formaciones jerezanas, ha
formado parte de diferentes compañías como la de Manuel Morao, Cristina
Hoyos o Ricardo Franco hasta crear en 1997 su propia compañía. El
primero de sus montajes fue Vivencias, dedicado a la memoria de su
abuela, Tía Juana la del Pipa, al que le siguieron Generaciones,
Puntales, Trilogía, De Cai, el baile, De la tierra, Pasión y ley, De
tablao y Puertas adentro (versionado en 2010 para homenajear a Miguel
Hernández en el centenario de su nacimiento) que le han llevado de gira
por escenarios nacionales e internacionales y por los más importantes
festivales y encuentros de arte flamenco. Acaba de estrenar una nueva
versión de El amor brujo, un encargo del ballet nacional de cuba, en el
que es director artístico y coreógrafo. Su última producción es la que
nos presenta en este 2012 que bajo el título de Danzacalí, danzar de los
gitanos ha recibido elogios por parte de la prensa como: “Nueva
maravilla del mundo”
Considerado fiel y justo heredero
del baile gitano más puro y auténtico, libre de artificios y adornos superfluos
y alejado de las últimas tendencias que en el baile flamenco vienen operando,
ha sido galardonado con el Premio Nacional de la Crítica Española
(1997) y la Insignia de Oro de la Peña Flamenca Tío José de Paula. «De tablao» fue
considerado además el mejor espectáculo flamenco en 2005, y en 2008 recibió el
Premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez de Baile Flamenco.
Quelar
es Zincalós
Los gitanos siempre errantes,
siempre cambiantes, llenos de aventuras y vivencias, y hasta de supervivencias
que nos hacen conocedores de una historia que nos ha ido marcando a lo largo de
nuestra existencia. Largos caminos, de un pueblo a otro, de una ciudad a otra,
de un país a otro, de ahí una enriquecida cultura, y de ahí, a la vez, un mayor
arraigo a la nuestra, a la propia. Comunidades en familia, hermandad y
respeto por los nuestros; admiración por lo desconocido y defensores de lo que
ofrecemos, nuestro mayor y mejor patrimonio, con el que mejor nos expresamos, y
con el que nos defendemos; el que nos dio un lugar, apaciguó una riña, acercó a
un romance o nos consiente una nueva unión, unión de amor. Por eso campiñas y
acampada para una reunión, noches y lunas llenas, llenas de romances,
amaneceres de días nuevos para el jornal, una nueva ciudad para triunfar y una
familia unida para dar, para dar y regalar lo que tenemos, la esencia del
«danzar de los gitanos, Danzacalí» y aquí, en estas nuevas tierras de la baja Andalucía un
nuevo lenguaje: sencillamente el Flamenco.
ELENCO (Chifrumía)
Bailaor principal (Quelararó
brotorboró): Antonio El Pipa
Bailaor solista (Quelararó gelé):
Isaac Tovar
Bailaora solista (Quelararí
gellí): Macarena Ramírez
Cuerpo de baile (Drupo on
quelañí): Ana Ojeda, Luz Mª De La Hera,
Marta Mancera, Antonio Vázquez, Manuel Del Río, Juan C. Avecilla
Cante (Guillabar): Mara Rey, Maloko De Sordera, Joaquín
Flores,
Guitarra (Bajañí): Juan José Alba, Fco. Javier Ibáñez
Compás (guajaís): Luis de la Tota
No hay comentarios:
Publicar un comentario