Desde GranadEsFlamenco nos hacemos eco de la entrevista publicada el pasado lunes en el periódico IDEAL.
Creemos que hace un breve pero acertado análisis del flamenco y el jazz y de la saludable relación que existe entre ambos.
Granada tiene mucho que ofrecer en los dos ámbitos, por la calidad de sus artistas, por el gran número de locales que lo ofrecen a diario y porque como dice Jesús Hernández "No hay otro lugar como Granada donde la música permita tanta sinergia".
Instamos a todos los implicados: artistas, locales, programadores, críticos, medios, instituciones... a que rememos en la misma dirección para sacar de la mediocridad a nuestra ciudad.
Lunes 01.04.13
IDEAL
«No hay otro lugar como Granada donde la música permita tanta sinergia»
IDEAL
«No hay otro lugar como Granada donde la música permita tanta sinergia»
Jesús Hernández Pianista
Se le puede escuchar todos los
viernes junto a Víctor Olmedo en el Bohemiajazz de Plaza Nueva
JUAN JESÚS GARCÍA
Pianista de largo
recomido (¡llegó hasta la China!) Jesús Hernández acaba de publicar un nuevo
disco con la marca Bojaira (antes Camino Bojaira), un cedé que él considera
como colectivo y que enfoca el jazz-flamenco desde un punto de vista distinto y
sugerente. A falta de una presentación ‘oficial’, a Jesús Hernández se le puede
escuchar todos los viernes junto a Víctor Olmedo en el Bohemiajazz de Plaza
Nueva.
- Ha dejado de ir
‘camino’ Bojaira… ¿ya ha llegado?
- Nunca se llega a un lugar concreto,
aunque tampoco hay que pretenderlo en músicas con componentes improvisados, ya
que eso las hace más fluidas y muy del momento. Dicho esto, sí creo que hemos
hecho una propuesta original y compacta, que parte del flamenco tradicional en
la mayoría de los temas, pero que va abriendo ventanas no solo al jazz, sino a
la música clásica, brasileña, o cubana.
- Y este sendero del
flamenco/jazz ¿no está muy transitado últimamente?
- Es natural. Enrique Morente
dijo una vez que el flamenco es el jazz español. Y, desde luego, el mestizaje
es intrínseco a ambos; aunque la fusión entre estas dos músicas se empezó a
construir desde el jazz, quizás con el buen trabajo de Iturralde. En todo caso
hay que reconocer que no siempre es fácil cocinarla en su punto y que cualquier
trabajo hecho con honestidad es válido.
- Claro, que para
exportación es lo más, ¿no?
- Es verdad, porque el hecho de
que el flamenco sea tan nuestro a veces es un obstáculo para estas propuestas
más abiertas. No termina uno de ser bien mirado por puristas de uno y otro
género. Estas fronteras, en mi opinión falsas, se diluyen fuera de España y
ocurre más bien lo contrario, simplemente lo ven como nuestra forma de hacer
música y una representación de nuestro jazz. De ahí el reciente premio a Jorge
Pardo, por ejemplo, como mejor músico de jazz europeo.
- Y hay que equilibrar la balanza de pago: nosotros traemos todo de
China y luego mandamos grupos… ¿van a volver por allí?
- Hay opciones y nos gustaría
mucho. Cuando fuimos, vimos un público abierto y una sociedad con ganas de descubrir
cosas nuevas. También hay posibilidades de mostrar el trabajo en otros lugares
y ojalá se concreten pronto.
- A mi compañero Jesús Lens le duele la mano de escurrir pidiendo un
festival de jazz/flamenco para Granada. ¿Suscribe la idea?
- ¡Como no! Creo que en Occidente
no hay otro lugar donde la música tradicional del país permita tanta sinergia,
y que dé tanto pie a la creatividad y a la improvisación. Eso hay que
potenciarlo y no harían falta grandes gastos para hacerlo. Los artistas están
cerca, bastaría un poco de organización y voluntad política.
- Leo una crítica de su disco y le llama ‘preciosista’. ¿Eso quiere
decir que más ‘Evans/Jarrett’ que otra cosa?
- Se trata de ir haciendo camino
a través de las influencias de mucha gente como Bill Evans, que me encanta,
también Monk o Mehldau. Pero sin olvidarnos de los clásicos y de los
brasileños, sobre todo en lo relativo a sus armonías y composiciones.
Mayo y julio
- Ha buscado ‘amigos’ de todo el mundo: Pardo ‘delforo’, Guga de
Brasil, Babacar de Senegal, Frano croata… ¡su grupo es la ONU!
- No hay fronteras. En el
contexto de determinadas canciones creía apropiado abrir a diferentes
personalidades y tradiciones. Para los arreglos del tema de Bach, por ejemplo,
era mejor contrabajo con arco. Pero los temas están grabados en directo y para
ello contar con la expresividad e intuición de Pardo es un lujo. También
agradezco el ritmo conciso y la pegada de Babacar. La guitarra merece mención
aparte ya que, siendo el instrumento flamenco por definición, Guga sale de ese
contexto de un mundo original con preciosismo y detalle. Los cantes agarran las
melodías y junto a los pies de Ana nos acercan de la estética flamenca.
- Y, ¿para cuando por
aquí?
- A partir de mayo estamos
preparando una gira presentación, que incluye a Pardo. En Granada estamos en el
Jazzclub en mayo, iremos también a Cádiz, Sevilla y Madrid. Luego volvemos el 6
julio al festival Jazz en el Lago de Atarfe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario